Hay 4 ejes temáticos, según la edad. Se deberá aportar una solución al problema y crear un afiche.
El programa de educación vial Creciendo Seguros desarrollado por Cesvi Argentina para más de 3.000 niños de Capital, GBA y Rosario entra en su séptimo año, ampliando sus objetivos y buscando que los niños y jóvenes de nuestro país se conviertan en los promotores del cambio vial que necesitamos.
Con el apoyo de Fundación MAPFRE, Osram, PST Alarmas, Michelín, Clarín Autos y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Creciendo Seguros ha puesto en marcha la quinta edición del concurso nacional de educación vial. Esta vez, se amplía la convocatoria buscando que también los jóvenes de 16 y 17 años, que están por obtener su licencia de conducir, se involucren con la seguridad vial. Así, el concurso se divide en cuatro grupos etarios, con diferentes ejes temáticos, especialmente adaptados según cada edad: A) 6 a 9 años: La correcta ubicación dentro del vehículo; B) 10 a 12 años: La responsabilidad del peatón; C) 13 a 15 años:La bicicleta y el uso del casco; D) 16 a 17 años:El alcohol y la conducción.
De acuerdo a la problemática planteada, los niños y adolescentes deberán crear un afiche, con la técnica que ellos elijan y en el formato que quieran. Dichos afiches luego serán parte de una campaña de prevención vial que Cesvi Argentina desarrollará en sus medios de comunicación y los colegios. Así, se trata de estimular la creatividad de los chicos de 6 a 17 años de todo el país para que se vinculen con las problemáticas del tránsito y se comprometan de manera proactiva aportando propuestas concretas.
Participar es muy fácil y pueden ganarse fabulosos premios como computadoras y PlayStation II. Los chicos deben crear el mensaje vial que quieren difundir, puede ser un dibujo, una foto, una frase con una imagen, una pintura, una metáfora o lo que se les ocurra. El afiche se puede depositar en las urnas de los locales adheridos o enviarlo por email. Los ganadores de las categorías A y B se llevarán una Play Station II cada uno y los de las categorías C y D una PC por ganador.
Esta acción es un aporte concreto a la promoción de la educación vial que Cesvi Argentina desarrolla y pregona porque "estamos convencidos que bajo este formato de enseñanza comprometida, innovadora, con propuestas atractivas, acordes a las edades madurativas y cronológicas, se puede generar la conciencia vial que toda sociedad necesita en un futuro cercano para disminuir la cantidad de accidentes de tránsito", afirmó Marcelo Aiello, Gerente de Relaciones Institucionales de Cesvi Argentina.
La participación es libre y gratuita. Para conocer los locales adheridos y Bases y Condiciones se puede ingresar en www.creciendoseguros.com.ar. Más información, comunicarse al (02322) 647100 int. 227 o por mail a creciendoseguros@cesvi.com.ar
Por Verónica Vara
martes, 16 de septiembre de 2008
miércoles, 10 de septiembre de 2008
Ponen en marcha la maquina de Dios.

Tres décadas después de ser concebido, el experimento de física más importante del mundo comenzó bajo los Alpes. Los científicos del Consejo Europeo para la Investigación Nuclear echaron a andar el experimento de física más poderoso del mundo bajo los Alpes. Los ingenieros hicieron circular los primeros rayos de partículas subatómicas alrededor de un túnel subterráneo de 27 kilómetros que contiene el Gran Colisionador de Hadrones.
El aparato, de casi US$10.000 millones, está diseñado para hacer chocar partículas con una fuerza cataclísmica y revelar señales de una nueva física tras el impacto. Esto recreará las condiciones del Universo poco después del Big Bang cuando fue creado. "Podremos ver adentro de la masa más profundo que antes", expresó la doctora Tara Shears, física de la Universidad de Liverpool antes de que se iniciara el experimento. Estaremos viendo de qué estaba hecho el Universo una mil millonésima parte de un segundo después del Big Bang. Eso es sorprendente, es fantástico". Al comienzo los expertos lanzaron un rayo que fue impulsando los protones alrededor del acelerador. A continuación se lanza otro rayo en la dirección contraria. Al cabo de unas semanas los científicos cruzarán ambos rayos en cuatro puntos ocasionando el choque de protones. Esto provocará el esparcimiento de desperdicio subatómico que será analizado en gigantescos detectores que actúan como grandes cámaras digitales.
Teorías

Los investigadores esperan que las partículas que observen puedan confirmar una serie de teorías, principalmente la explicación de lo que es la masa. También esperan encontrar evidencia de nuevas partículas súper pesadas que podrían explicar la materia oscura y la energía oscura. Pero algunos críticos de CERN están preocupados de que el poder concentrado en el LHC podría generar pequeños agujeros negros que podrían destruir el Universo. Los científicos rechazan esos temores arguyendo que han realizado extensas pruebas de seguridad. Dicen que si algunos agujeros negros fueran creados estos desaparecerían en un instante. El profesor Tejinder Virdee, que trabaja en uno de los experimentos de detección en el CERN, dice que la evidencia científica y natural demuestra que no hay ningún peligro. "La naturaleza produce de manera rutinaria colisiones y rayos en la atmósfera superior que tienen niveles muchísimo más altos de lo que estamos haciendo. Así que el experimento ya lo ha realizado la naturaleza sobre la tierra unas cien mil veces y todavía seguimos aquí", dijo el profesor Virdee a la BBC. Los científicos reconocen no poder predecir qué aplicaciones prácticas pueden resultar del LHC. Sin embargo, ya se está desarrollando un tipo de Internet más avanzado llamado Grid para manejar toda la información que sale de las máquinas detectoras.
Por Matías Alberici
miércoles, 13 de agosto de 2008
Básquetbol: Argentina cambió la cara, defendió muy bien y aplastó a Australia
BEIJING 2008
Con momentos de gran nivel y una actitud positiva durante todo el partido, el equipo de Hernández superó a Australia por 85-68. Así, se recuperó de la caída sufrida en el debut de los Juegos Olímpicos ante Lituania. El próximo partido será el jueves ante Croacia.
La Generación Dorada siempre se caracterizó por saber reponerse a las adversidades. Por eso, tras la derrota del debut ante Lituania, Argentina afrontaba el partido con Australia como una verdadera prueba, más allá de la diferencia lógica de exigencia entre un rival y otro. El gran desafío de Sergio Hernández, en tanto, pasaba por distribuir de manera más armónica los minutos en cancha de titulares y suplentes. Pero antes, para que el Oveja pudiera tener margen de acción, la Selección debía reencontrarse con su juego, el de la paciencia y la búsqueda de la opción más clara de tiro y, por sobre todas las cosas, asegurarse la victoria.
Desde el arranque quedó evidenciada la superioridad del equipo de Sergio Hernández. Con una tremenda actuación de Scola, Argentina metió un parcial de 11-1 en los 3:33 iniciales y rápidamente obligó al técnico australiano a pedir minuto para tratar de enderezar el rumbo. Sin embargo, la intensidad defensiva de la Selección siguió siendo decisiva y, además, el tándem que armaron Luifa y Oberto (sumaron 23 puntos entre ambos en los primeros dos cuartos) dejó sin mucho por hacer a los internos oceánicos, quienes destilaron nervios.
Fundamental para el futuro de Argentina en los Juegos Olímpicos es que Oberto termine de recuperar la confianza. No es fácil, está claro, porque en San Antonio el pivote está acostumbrado a jugar más en función del equipo y no es una opción ofensiva a la que Popovich apueste. Pero la Selección necesita del goleo que puede brindar el de Las Varillas. Y en los primeros dos cuartos estuvo enchufado: aportó 10 puntos y se mostró muy activo, como cuando a 4:17 para el final del segundo parcial, tras defender con todo a Andrew Bogut, cortó hacia el aro y asistió para un triple de Nocioni, quien hoy no tuvo demasiada injerencia en ataque, aunque cumplió una soberbia labor en defensa.
Australia recortó la diferencia y se fue al descanso largo abajo 39-29. Pero en la reanudación la Selección volvió a entrar con un espíritu voraz y nuevamente gozó de una cómoda ventaja. Entonces, Hernández comenzó la rotación y los suplentes sumaron minutos. Delfino otra vez entró afilado y se acopló a Scola. Valioso lo del Lancha, autor de 14 puntos y dueño de una planilla para nada despreciable: 1/1 en dobles, 3/5 en triples y 3/4 en libres.
La reacción australiana se quedó en un tibio intento. Porque cuando se pudo acercar, Argentina ajustó rápido su defensa y forzó pérdidas y ofensivas incómodas. Además, respecto al choque con Lituania, el equipo de Hernández no sólo tuvo una mejor eficacia en tiros de campo, sino que mostró mayor elaboración de juego y no tantos unipersonales. Prigioni, quien lució mucho más decidido, se repartió con Ginóbili el papel de director de orquesta y entonces apareció la mejor cara de Argentina, que tuvo a Scola (17 puntos y 7 rebotes), como as de espadas, tanto en defensa como en ataque, pese a que Manu tuvo un gran cierre y sumó 21 tantos para desplazarlo como goleador argentino.
La Selección ganó (85-68) y lo hizo con autoridad, cambió su imagen y mantiene vigente su ilusión. Recuperó a Oberto, disfrutó de la frescura que trajo Delfino desde el banco y no limitó sus ofensivas a lo que hicieron -y muy bien- Ginóbili y Scola. La asignatura pendiente, sin embargo, sigue siendo la poca rotación: si bien es entendible que Porta, por cuestiones físicas, haya jugado menos de un minuto, resulta llamativo que Kammerichs, quien en el Preolímpico de Las Vegas ya demostró que puede ser una carta para confiar en momentos complicados, entre apenas 42 segundos. Ante Croacia, el jueves (11.15 de nuestro país), seguramente Sergio Hernández intentará continuar ajustando detalles y, por qué no, testeando a su banco. Pero lo importante es que hoy el equipo dio la cara y consiguió una victoria cómoda, que trae tranquilidad y ayuda a recuperar la moral.
Por Veronica Vara
lunes, 11 de agosto de 2008
El pescado es bueno para memoria de ancianos y evitar ataques cerebrales

El consumo regular de atún y otros pescados grasos reduciría el riesgo de deterioro mental y de ataques cerebrales en los ancianos en buen estado de salud, anuncia un estudio realizado en Finlandia.
Esta investigación, llevada a cabo con 3.660 hombres y mujeres de por lo menos 65 años, demostró que quienes consumían atún o pescado rico en ácidos grasos omega-3, por lo menos tres veces por semana, tendrían cerca de 26% menos riesgo de padecer lesiones cerebrales silenciosas, a menudo responsables de demencia y ataques cerebrales, comparado con las personas que no lo hacen regularmente.
El hecho de consumir este tipo de pescado sólo una vez por semana se traduce por una baja de 13% del riesgo de ataque cerebral y de lesiones, según los resultados publicados este lunes en Estados Unidos.
Quienes consumen este tipo de pescado sufren menos alteraciones de su materia gris, añaden los investigadores, cuyo trabajo parecen en la revista Neurology, la publicación de la American Academy of Neurology con fecha del 5 de agosto.
Los participantes fueron sometidos al comienzo del estudio a un scanner cerebral para detectar pequeñas lesiones silenciosas.
El mismo examen fue realizado cinco años más tarde. Quienes participaron de esta investigación también respondieron a varias encuestas sobre sus hábitos alimenticios y consumo de pescado.
Matías Alberici.
martes, 22 de julio de 2008
4 meses de tensión
Tras 4 meses de tensión, llegó la calma a las ciudades del interior
• Como fue el primer fin de semana “normal” en cinco zonas del país que desde 11 de marzo estuvieron en vilo por la puja entre los agropecuarios y el gobierno. Coincidencia en que ahora cambio el ánimo y el optimismo.
GUALEGUAYCHU
De la ruta al trote matinal
El chinerio provincial de una camioneta cargada de jovencitas que circulan por el parque unzue de Gualeguaychu.el más mediático de los ruralistas, Alfredo de Angeli, hacia footin.”Simpre salía a trotar 5 días a las semana, en la ciudad o en el campo.”
Al igual que el líder de la Federación Agraria entrerriana, los ruralistas gualeguaychuenses más movilizados se aprestaba a tener un fin de semana en paz.
CORDOBA
A levantar las carpas
Rostros relajados, sonrisas y un fuerte cambio en el humor social de la gente, pudo reflejarse este fin de semana en toda la ciudad de Córdoba, desde que la polémica resolución 125 fue derogada el día viernes.el clima optimista que reina en el interior provincial, también pueden palparse en la capital.
VILLA CONSTITUCION
“Contentos y aliviados”
Convertida en uno de los puntos de referencia de la protesta agriaría, Villa Constitución intenta, a partir de la derogación de la resolución 125. Es peraza latente de que la reactivación inmediata e el comercio y en la producción es posible.no existen datos certeros ni se pueden mensurar el cambio porque todo es muy reciente. En los comercios se advierten también ciertos aires de esperanza renovada.
TUCUMAN
Tranquilidad en la gente
La esquina de las peatones Mendoza y Muñecas, en pleno centro de la capital tucumana, lucio más multitudinaria y bulliciosa delo habitual al finalizar la primera semana de vacaciones escolares. Algunas escuelas estuvieron estudiando todo lo del campo.
LA PAMPA
Con otro ánimo
Dice que los productores volvieron a hablar de su campo y no tanto de la política. En la ciudad hay alboroto. La plaza central esta llena de políticos en campaña: en un mes se elige intendente.
Por Verónica Vara
martes, 15 de julio de 2008
El iPod
El iPod recibe los archivos desde el iTunes, un software de intercambio desarrollado por Apple, que funciona como un complejo administrador de datos y que ofrece, además, la posibilidad de comprar más de 3.000 videos musicales. Uno de los modelos más recientes viene con pantalla táctil idéntica a la del iPhone.
Ver Nota
Por Emiliana Rico
Ver Nota
Por Emiliana Rico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)